Valoremos los(as) personas que día a día trabajan para que nosotros(as) deleitemos ese grato sabor en nuestros paladares
Por: Raiza M. Candelaria Hernández |
Caficultores, nombre que se le da a las personas que cultivan el maravilloso café, que cada mañana nos acompaña con su grato aroma y sabor. El mismo es cultivado desde el centro de la isla; destacando los pueblo de Orocovis, Mayagüez, Lares, Adjuntas, Maricao, San Sebastián, Las Marías, Jayuya, Utuado, Ciales, Yauco, Ponce y Aguas Buenas. El café se siembra durante los meses de verano y se cosecha desde agosto en las áreas más bajas hasta enero en las zonas más altas. Es por esta razón, que como persona y caficultor de Puerto Rico, podemos destacar al Sr. Luis E. Alcover Colón, residente del pueblo de Lares y donde ejerce dicha profesión.
|
 |
 |
Luis, hijo de padres españoles inició este oficio desde que tiene razón de sí mismo, como él mismo dijera “soy caficultor de toda la vida” y es por tal motivo que los cambios que han surgido en Puerto Rico, tanto el caficultor lareño como otros caficultores tuvieron que aceptarlos. Tuvieron que cambiar su forma de cultivar el café, ya que el gobierno de Puerto Rico anunció cambios y planes para el cultivo de sombra a un cultivo del café en sol y alineados. Según, Alcover Colón, ambas cosechas tienen sus diferencias. El cultivo de café de sombra tiene muchas ventajas, dijo: “Si se cumple con todos los requisitos para un buen café como dirían “gourmet”, implica la conservación tanto de los suelos como de la flora. La sombra disminuye la acción directa de los rayos de sol y permite un adecuado desarrollo del follaje y raíces disminuyendo las malezas y mejorando los niveles de fertilidad. En adición, la única variedad que existe es Borbón (arábigo) y se cae menos, los frutos son más grandes y de mejor calidad. La única desventaja es que su producción es poca y que en este cultivo existe la enfermedad de la “broca”, la cual se extingue con pesticidas.
|
Por otro lado, en la siembra al sol aunque hay más variedad de café y se produce más, mucha de esa producción se pierde, debido a que en estos últimos años hay menos recolectores de café y en adición este método de cultivo es más costoso debido a que se necesita más químicos y fertilizantes para hidratar las plantaciones dejando así una gran contaminación en los suelos, agua y aire. Dicha razón ha puesto entre dicho los planes del gobierno con este método de cultivo y se ha comentado de regresar al método anterior debido al alto costo que tiene el cultivo bajo sol.”
|
 |
 |
Finalizó diciendo mi entrevistador: “nosotros como puertorriqueños debemos de crear conciencia y ver como Puerto Rico se destaca en el cultivo de café, que es una de las grandes maravillas para el mundo. Igualmente, debemos valorar aquellas personas que día tras días dedican su vida para que cada mañana nosotros deleitemos ese grato sabor en nuestros paladares.”
|
Continuar |